Según datos oficiales del Instituto de Demografía de Honduras se reportan índices de violencia contra la mujer del 27%, con un rango que va desde 20- 24% en comunidades rurales, y es que la violencia de género causa dolor físico y psicológico entre otras causas.
Es por ello que, en la comunidad de Guapinol, Marcovia, municipio del departamento de Choluteca, se capacitaron en temas de Perspectiva de Género, Roles y Estereotipos a las organizaciones ASOPESCAG, ESMATUR, Caja Rural de Ahorro y Crédito – CRAC Defensores del Medio Ambiente, CRAC Luz Y Esperanza, Empresas De Servicios Múltiples Amigos Del Golfo, Y ESMASUR, apoyadas técnica y financieramente por la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural – Funder a través del CEC.
Estos temas se impartieron con el objetivo de identificar y mejorar estas acciones de violencia y como estos tratos o discriminaciones directas e indirectas afectan tanto en las organizaciones y en el hogar.
Los roles y estereotipos de género son formas o acciones de discriminación, principalmente porque generan distinciones, exclusiones o restricciones sobre una persona en función del sexo, las cuales pueden afectar, impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de sus derechos de manera igualitaria en la sociedad.
Por su parte Suyapa Recarte, especialista en Género e Inclusión-Funder, agrega que “es importante que la junta directiva y socios de estas organizaciones desarrollen acciones y como eliminar estereotipos en sus grupos y dar paso a una sociedad incluyente con una visión de desarrollo sostenible con un equilibrio ambiental”.
Este trabajo se realizó por medio de la Actividad Conservando Ecosistemas Costeros-CEC, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, ejecutado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN en consorcio con Funder.
Para fortalecer los conocimientos sobre educación financiera de los asesores técnicos del Programa Agroemprende, se realizó una jornada de capacitación en el marco de la alianza entre la Fundación para el Desarrollo Empresarial Funder y el Servicio Nacional de Emprendimiento y de Pequeños Negocios-SENPRENDE.
Los proyectos y las metas que tenemos como Gobierno, no lo podemos hacer solo por esa razón Funder se ha convertido en un aliado importante estratégico en la implementación de estas políticas públicas, que hoy llevan bienestar en el campo, expresó Ricardo Casco, subdirector financiero de SENPRENDE.
Agregó que el taller que se brindó en educación financiera permite que los técnicos de campo del Programa Agroemprende, trasladen esta metodología a las familias productoras del campo y generar ingresos y empleos en las zonas rurales de Honduras.
Por su parte Miguel Ángel Bonilla, director de FUNDER, dijo que la alianza entre la Fundación y SENPRENDE, ha tenido muy buenos resultados al dar crédito a los pequeños productores agrícolas, en condiciones favorables, contribuyendo con la dinamización de la economía en las zonas productivas nacionales.
La jornada de educación financiera, realizada contribuyó al fortalecimiento de los conocimientos técnicos de los asesores de campo, con los que cuenta el Programa Agroemprende y los mismos servirán para educar a la población atendida en el uso adecuado del dinero, enfatizó Bonilla Reyes.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales UICN, con el apoyo económico del Banco Alemán para el Desarrollo (KfW) y en alianza con Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural FUNDER, implementan acciones de restauración y prácticas productivas sostenibles en el Parque Nacional Omoa, el Parque Nacional Cusuco y el Refugio de Vida Silvestre Cuyamel, en el marco del Programa: Enlazando la Biodiversidad del Paisaje Centroamericano.
El Parque Nacional Cusuco ubicado en tres municipios: San Pedro Sula, Quimistán y Omoa. Mientras, el Subsistema de Áreas Protegidas Cuyamel-Omoa están ubicados en el municipio de Omoa, siendo zonas productoras de agua y que abastecen de agua potable tanto al municipio de San Pedro Sula, además de las comunidades del sector de Cuyamel y algunas del municipio de Omoa.
Con el paso de las tormentas ETA e IOTA a finales del 2021, esta zona sufrió mucho daño con los deslizamientos provocados por las fuertes precipitaciones que se obtuvieron en ese tiempo, esto ha dejado muchas áreas desgradadas y donde se pueden hacer labores de reforestación y restauración protegiendo estos suelos y evitar estos daños que se han dado en el pasado.
Las áreas por restaurar o reforestar se identificarán en conjunto con las organizaciones que ya tienen influencia en la zona, priorizando identificar las especie nativas de la zona e incorporando algunas especies (frutales, maderables), que puedan ofrecer un beneficio económico a las familias de estas comunidades, en el caso del cacao injerto se pretende sembrar bajo sistemas agroforestales.
En el caso de los sistemas agroforestales con cacao se cuenta con un aliado importante como es la Cooperativa SAN FERNANDO y la alianza con el Mercado de Suiza por medio de la empresa Chocolats Halba, vinculando alrededor de 350 productores en sistemas agroforestales en las zonas cercanas a la zona de intervención.
Tomando en cuenta estos criterios, FUNDER está identificando tanto los beneficiarios para ser apoyados por el proyecto, como también los aliados claves que tendremos en la zona de influencia para apoyar a la meta y el cumplimiento de estas.
Las áreas de restauración y reforestación que están siendo atendidas en el periodo 2024 son de 150 hectáreas en total, las cuales 100 se realizarán de forma directas y 50 de forma indirectas en las tres áreas protegidas.
Más de 1,000 jóvenes de las diferentes facultades académicas de la Universidad Nacional de Agricultura, UNAG, participaron en el I Foro Universitario: “El Desarrollo Empresarial Rural en Honduras”, organizado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural FUNDER, en el marco del 72 aniversario de la UNAG.
Este encuentro estudiantil, tuvo como objetivo promover el conocimiento y experiencia en Honduras de los modelos empresariales vinculados al ámbito rural, como las Cajas Rurales, Agronegocios, Cadenas de Valor, Sistemas Agroforestales, Modelos de Energía Renovable y Servicios Financieros aplicados a las familias organizadas en Honduras.
“Esta jornada representa una oportunidad para la comunidad estudiantil de la UNAG, conozca las experiencias que impulsa FUNDER, en modelos empresariales vinculados al ámbito rural, como las Cajas Rurales, Agronegocios, Cadenas de Valor, Sistemas Agroforestales, Modelos de Energía Renovable y Servicios Financieros”, explicó Víctor Gonzales, rector de la UNAG.
Por su parte Ángel Meza, gerente de Agronegocios de FUNDER, resaltó el aporte de la UNAG, al desarrollo del agro, al brindar profesionales con una visión de las tendencias actuales de la agricultura, para lo cual el Foro organizado por FUNDER, permitió compartir experiencias exitosas que hoy contribuyen al crecimiento del agro, mediante el desarrollo empresarial rural.
Experiencias de Cajas Rurales En el panel I del Foro denominado Líderes Empresariales, se presentó el modelo de Cajas Rurales y Emprendimientos Rurales, impulsado por FUNDER, así como la experiencia de la Sociedad de Cajas Rurales, FINRURAL, a través de testimonios de Jóvenes Emprendedores, así como líderes locales que contaron sus vivencias logradas a través de los años.
Este panel fue moderado por Rubén Tejada, coordinador FUNDER región central, Comayagua, así como con la participación de Ángel Rodríguez, coordinador FUNDER departamento Colón, José Alexis Marroquín, líder nacional y presidente de Sociedad de Cajas Rurales de Honduras. También Francisco Chávez, líder de las Cajas Rurales Guapinol – Tocoa, Colón, Danira Escobar, administradora y líder de los Jóvenes de las Cajas Rurales de Colón, así como Ericselda Madrid, líder presidente de la caja rural Hermandad Unida de Trujillo, Colón.
Agronegocios y Cadenas de valor El Panel II de Líderes en temas de Agronegocios, Cadenas de Valor y Acceso a Mercados de Alto valor (Compradores, Casos de Éxito, AGROMERCADOS HONDURAS, Aliados), fue conducido por Ángel Meza, gerente Agronegocios de FUNDER, Matías Martínez y Sergio Aguilar, técnicos del Supermercado La Colonia, María Fernanda López, coordinadora de Fidecomiso de Mi Tierra, Roger Mejía, gerente del Consorcio Agrocomercial de Honduras. También contó con la presencia de Jessenia Hernández- joven líder en la cadena de abastecimiento de Hortalizas y Walter Pereira, asesor en Agronegocios líder de cadena Hortícola Nacional del Centro de Agronegocios.
Servicios Financieros En el Panel III de Líderes Empresariales, se abordaron los temas de Acceso a inversión de impacto para la agricultura, servicios financieros, seguros climáticos (Centro de Servicios Financieros, Aliados estratégicos, casos de éxito). Este fue conducido por Carlos Landa, gerente de Comunicación de FUNDER, Cesar Maradiaga, Especialista del Centro de Servicios Financieros, Luis Arturo Donaire, productor líder con experiencia en mecanismo de financiamiento AGROEMPREDE – SENPRENDE, Roberto Sierra, coordinador Proyecto Ecosistemas Costeros, FUNDER USAID, Líder Organización Empresarial con experiencia en mecanismos financieros de la Fundación y Osvin Pineda, Introducción Centro Gestión Agroforestal, Mi Biosfera FUNDER.
Inclusión Financiera Climática En el Panel IV de Lideres en Modelos Empresariales Verdes y Energía Renovable, Uso de Tecnologías climáticamente inteligentes (Centro Gestión Agroforestal, Casos de Éxito, Aliados)
Moderadora Sara Álvarez, Proyecto Mi Biosfera FUNDER, Osvin Pineda, Introducción Centro Gestión Agroforestal, Mi Biosfera FUNDER. También Juan Pablo Suazo, coordinador Proyecto Biosfera-ICF-Unión Europea, Jesús Rivera, gerente general, empresa TECBOSOL – Líder en tecnologías de energía renovable y Milton Amaya, gerente APROSACAO empresa líder en el comercio de cacao sostenible.
Tela, Atlántida, Honduras – Como parte de los compromisos para mejorar en la cadena de pesca artesanal, la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (Funder) participo en el dialogo territorial para mejorar la eficacia de la pesca artesanal y ampliar las oportunidades económicas y sostenibles en los paisajes Costa Caribe y del Golfo de Fonseca a través del programa Conservando Ecosistemas Costeros (CEC), financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en alianza con Funder.
La actividad CEC tiene como objetivo proteger la biodiversidad, gestionar de manera sostenible los recursos naturales y generar oportunidades de desarrollo económico en las comunidades costeras del país.
Uno de los principales aspectos que caracterizan a la actividad pesquera artesanal es que se lleva a cabo a pequeña escala, generalmente para el autoconsumo y/o para comercio en el mercado local o nacional
En la actualidad no se aprovecha su potencial debido a la inadecuada explotación de los recursos, altos costos de operación, débil observancia de las normas de higiene e inocuidad, falta de acceso o débil tecnología para garantizar una apropiada cadena de frío, almacenamiento y transporte, canales de mercados no adecuados o pocos justos, entre otros.
Debido a esto, las comunidades pesqueras se han convertido en poblaciones vulnerables y se encuentra en la necesidad de buscar soluciones y alternativas que les permitan desarrollarse implementando prácticas más sostenibles.
En acuerdo con los múltiples beneficios que representa la pesca artesanal para las poblaciones costeras y los desafíos que enfrentan, participaron alrededor de 90 personas, entre ellos representantes de 40 organizaciones de pesca artesanal a nivel nacional, representantes de instituciones oficiales como DIGESPESCA, SERNA, ICF, y organizaciones de sociedad civil, entre ellos; CCO, FUCSA, CEM Y LARECOTURH.
“Ha sido una gran satisfacción poder reunir a pescadores de estas zonas quienes han logrado generar un espacio de intercambio y además de plantear la necesidad de una estructura de gobernanza que los represente a nivel nacional, cumpliendo con los tres objetivos propuestos en este evento”, añade Adalberto Padilla, representante de país de UICN.
Durante el evento se desarrollaron paneles y charlas magistrales que abordaron temas relacionados, por ejemplo, enfoque de derechos e inclusión social en la pesca de pequeña escala; experiencias de financiamiento y asistencia técnica empresarial por Funder para el fortalecimiento de la pesca de pequeña escala, entre otras actividades.
Como parte de los resultados del evento, se conformó la “Mesa Nacional de Pescadores Artesanales de Honduras” como una plataforma de gobernanza representativo de los pescadores artesanales y enfocada a realizar acciones de incidencia que contribuya a mejorar la cadena de pesca artesanal en sus diferentes especies; quedó como tarea promover la potencial integración en esta plataforma de pescadores artesanales de La Moskitia e Islas de la Bahía.
Miguel Gonzales, presidente de la Unión Regional de Pescadores Artesanales del Golfo de Fonseca (Urpagolf), “para nosotros como pescadores es un gran logro, esta mesa nació como idea unir la problemática que tiene la zona sur y norte de los pescadores, y encontrar soluciones; el CEC ha trabajado duramente a nivel nacional, directamente con los pescadores”.
FUNDER tiene la responsabilidad de apoyar al sector privado, gobiernos locales y otros grupos organizados para crear y abogar por condiciones favorables para ampliar las oportunidades económica, la generación y mejora de empleos, con enfoque a la población vulnerable como mujeres, jóvenes y población Garífuna y Pech.
Acerca de:
Funder impulsa procesos participativos, integrales y personalizados de desarrollo empresarial, mediante servicios innovadores e inclusivos de capacitación, asistencia técnica y productos financieros para la formación y fortalecimiento de: Cajas Rurales, emprendedores, agronegocios y unidades agroforestales; que impacten de manera sostenible la calidad de vida de las familias rurales.
Trabajo, creatividad y arduo desempeño se mostró a través de productos de organizaciones y Cajas Rurales apoyados técnico y financieramente por la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (Funder) a través del Programa Conservando Ecosistemas Costeros (CEC) en celebración del “Día Mundial de Humedales: bienestar humano”.
Como principal objetivo se desarrolló la reactivación del Comité de Técnico de Humedales a nivel de país, el lanzamiento de la segunda Convocatoria para el “Fondo de Pequeñas y Medianas Donaciones” y visita al humedal El Jicarito, ubicado entre los municipios de Choluteca y Namasigüe, considerado como un hábitat para una gran variedad de aves.
El Fondo de Pequeñas y Medianas Donaciones tiene como propósito financiar acciones de conservación y restauración de humedales costeros en las cuencas del Pacífico y Caribe hondureño, especialmente en apoyo a iniciativa que contribuyan a la reducción de presiones y amenazas a los objetos de conservación priorizados en el programa CEC: Bosque de mangle, humedales de agua dulce, bosque latifoliado y playas.
Con la reactivación del Comité técnico busca impulsar la aplicación de la Convención Ramsar la cual en el plano nacional significa mejorar la gobernanza de los humedales con equidad e inclusión con una mirada multisectorial y multinivel (nacional y subnacional), asegurando la participación de múltiples actores.
Por su parte Kenia Cruz, coordinadora de la unidad técnica de Funder en Choluteca, comenta que “CEC esta implementado en las cadenas de: ganadería sostenible, turismo sostenible, pesca artesanal, emprendimientos, cacao y frutales, estamos trabajando a través del programa en la asistencia técnica, capacitaciones para el fortalecimiento y financiamiento de estas organizaciones y Cajas Rurales, es importante apoyar a estos emprendedores que realizan actividades de conservación de los ecosistemas”, añadió.
La actividad CEC es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UCIN) con FUNDER, tiene como objetivo proteger la biodiversidad, gestionar de manera sostenible los recursos naturales y generar oportunidades de desarrollo económico en las comunidades costeras del país.
El programa CCE está dirigido a municipios cercanos a los sistemas de humedales costeros prioritarios de importancia biológica de la costa del Caribe y Pacífico de Honduras.
Acerca de:
Funder impulsar procesos participativos de desarrollo empresarial rural, mediante servicios eficientes y eficaces de capacitación, asistencia técnica y financiamiento para la formación y fortalecimiento de cajas rurales, microempresas, agronegocios e iniciativas de energía renovable, que mejoren la calidad de vida de su población meta de manera sostenible.
Bien merecido para el productor que con tanto esfuerzo trabaja la tierra.
(Fuente: Centro de Agronegocios de la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural – FUNDER, www.funder.org.hn y empresarial rural tv – youtube).
Mercados de Cacao a su máxima de precios históricos, en los últimos cinco meses se alcanzaron los precios a nivel mundial nunca vistos, desde el 1977 el precio récord fue de USD$ 4,541.00 TM, lo cual quedo en el pasado al alcanzar en el mes de Marzo del presente año valores futuros mayores a los USD$ 8,000.00 TM y se proyecta que podría alcanzar valores superiores a USD$ 10,000 por TM en el corto plazo, precios que favorecen al sector productor que tanto necesita tener este tipo de oportunidades. El fenómeno se presenta principalmente por los eventos climáticos externos, como sequías e inundaciones, que propiciaron la proliferación de enfermedades en los cacaotales en países altamente productores como Costa de Marfil y Ghana, los dos principales productores mundiales del grano, disminuyendo así su producción y oferta global, según información de la Organización Internacional del Cacao.
Aunque HONDURAS salió del mercado de los registros de país productor de cacao global después del Huracán Mitch por problemas de enfermedades en las plantaciones de cacao y precios bajos que desmotivaron a los productores, reapareció a nivel comercial con producción nacional con valores mayores a un millón de dólares en exportaciones en el año 2014 según el Banco Central de Honduras iniciando en los últimos lugares en producción en la región centro americana.
Para el 2024 Honduras, subió posiciones dejando atrás a países productores vecinos como Guatemala y Costa Rica, detrás en volumen de producción de Nicaragua y República Dominicana, alcanzando cifras record en exportaciones mayores a los 4 millones de dólares, aunque este valor aún es poco en el contexto global del comercio, marca una tendencia constante al alza año con año lo cual permite validar el potencial que tiene el sector para aportar a los ingresos de las familias cacaoteras, la generación de empleo y la diversificación de la cartera exportable de Honduras.
Fortalezas Hondureñas
Honduras se presenta en estos mercados con fortalezas que lo acompañan en este camino: cuenta con mercados que apuestas a la calidad de cacao de aroma, certificación orgánica y comercio justo que agregan valor a la oferta nacional (premio de USD$ +300.00 por TM) acciones lideradas por el mercado Suizo por medio del enorme trabajo que ha realizado la empresa Chocolats Halba manteniendo entre el 45 a 60 % de las exportaciones nacionales; la estructura de Organización de los productores con un enfoque empresarial ha crecido asociándose en cooperativas y asociaciones para brindar la calidad postcosecha, sellos y volúmenes demandados por el mercado, se reportan cerca de 30 organizaciones de productores en diferentes partes del país, una buena parte aglutinada en la Federación Nacional de Productores de Cacao (FENAPROCACAHO); un ritmo de crecimiento de la producción sostenido a tasas entre un 15 a 20 % anual lo cual refleja el potencial productivo del país (7,000 Hectáreas en producción y unos 3,800 productores) y una estructura productiva bajo sistemas agroforestales que fortalece la resiliencia al cambio climático respecto a los países altamente productivos donde domina el monocultivo y facilita el cumplimiento de las nuevas normas de la Unión Europea sobre cero deforestación.
Su principal barrera sigue siendo los fenómenos climáticos que afectan los ciclos de producción y la vulnerabilidad o fragilidad de las zonas de producción debido a la poca infraestructura en caminos rurales y la baja productividad en la zona de montaña al estar en zonas con vocación forestal y suelos poco profundos.
Repunte 2024
El momento es único de mucha alegría para todo el sector, en lo que va del año 2024 se reportan instalaciones para fermentado y secado a su máxima capacidad para operar la cosecha de cacao, empresas asociativas de productores como la Cooperativa San Fernando en el Municipio de Omoa, la Cooperativa COPROASERSO en Jutiapa departamento de Atlántida lideran y rompen sus propios record de volumen de años anteriores proyectando sobrepasar sustancialmente las 100 TM de cacao. Al mismo tiempo nuevas zonas de producción se están incorporando como el Departamento de Colón, Santa Barbara, Yoro, Copán, Olancho y El Paraíso para sumar a los departamentos que históricamente más producen como Cortes y Atlántida.
Se resalta también la alta inclusión de mujeres y jóvenes que han emprendido el gran reto de cambiar el paladar del consumidor hondureño acostumbrado a los productos importados, pasando a los derivados del cacao artesanales lo que podemos validar al viajar por cualquier parte del país y encontrar una oferta de productos nacionales en crecimiento, acciones que han sido promovidas por organizaciones como Red de Mujeres Cacaoteras REDMUCH, Festival de Chocolate, RETCACAO y emprendedores independientes con un enfoque al turismo sostenible y una alta inclusión.
El sector cuenta con espacios para articular a todos los actores gestionado por medio del Comité Nacional de la Cadena de Cacao (https://cadenacacao.hn ), en donde se acuerdan y discuten las acciones actuales y futuras, espacio que cuenta con el soporte de Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PRONAGRO), adscrito a la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
Así mismo un grupo importante de Agencias de cooperación que acompañan, entre los más relevantes el Programa PROCACAHO, PRAWANKA, PROYECTO DAF-CHH, PYMERURAL – Agencia Suiza para la Cooperación, USAID – Agencia de Cooperación del Gobierno de los Estados Unidos (TMS Transformando Sistemas de Mercado, Ecosistemas Costeros, Adaptación Climática, GEMA, PROPARQUE), Unión Europea (Cacao Olancho, Mi Biosfera, Paraíso Verde), COMRURAL-Secretaria de Agricultura y Ganadería, USDA y KOLFASI PRONAGRO SAG, FHIA CANADA y CAHOVA – Gobierno de Canadá, MOCCA – USDA y BID (Proyecto Chocolates para todos, Blockchain, Chocolat 4-All) y CONECTA MAS – SERNA PNUD, FIDA-SAG, entre otros.